TUTORIA 4: Armonía del color

 







ARMONÍA DEL COLOR


 La teoría del color plantea las reglas básicas necesarias para utilizar los colores de manera adecuada generando armonía en la obra creada.


Colores primarios


Los colores primarios son aquellos que no se pueden obtener a partir de la mezcla de otros colores; estos colores son amarillo azul y rojo.

 

 

Colores secundarios

 

Los colores secundarios son aquellos que se obtiene a partir de la mezcla de los colores primarios; estos colores son verde, violeta y naranja.



Colores terciarios

Son aquellos que nacen a partir de la mezcla de un color primario y un color secundario por ejemplo:



EL CIRCULO CROMATICO


El circulo cromático es una estructura circular en la cual se organizan los colores de acuerdo a su matiz y el tono, así mismo se puede apreciar las tonalidades que se obtiene a partir de las diferentes mezclas de colores, esta herramienta es un elemento facilitador y a la vez fundamental para el diseño grafico, la pintura, la publicidad, la belleza, entre otras especialidades. 


Este esquema nos permite reconocer fácilmente los colores primarios, secundarios y terciarios, pero adicionalmente podemos identificar los colores análogos y complementarios para cada color.

Los colores análogos

Son aquellos colores que están contiguos o al lado del color, por ejemplo, los colores análogos del color verde son el azul y el amarillo. 



Los colores análogos generan un armonía visual, pues reflejan ondas de luz y tonos similares, estos colores pueden comprender los dos o tres tonos consecutivos.

Los colores complementarios 

Los colores complementarios son aquellos que se encuentran en dirección opuesta en el circulo cromático, estos cumplen la función de complementan a los colores primarios. por ejemplo, el color complementario de cada color primario corresponde al que señala la flecha. amarillo / violeta.



CUALIDADES DEL COLOR

Los colores se caracterizan por tener tres cualidades principales, a continuación nombrare cada de una de estas cualidades y les expondré algunos ejemplos:

Tono matiz: es el nombre que se e asigna a cada color


Valor: es el grado de intensidad u oscuridad que se le da a un tono. La claridad  de un color se obtiene agregando color blanco y la oscuridad de este se obtiene agregando color negro al color puro.



 Intensidad: esta se mide de acuerdo a la pureza de los tonos, entre mas puro es el tono más intensidad tiene.
    
La armonía del color busca generar un equilibrio entre los tonos de color, para que las obras o composiciones creadas sea amigables, llamativas y atractivas a la vista, dentro de las relaciones que existen en la armonía del color podemos nombrar la armonía por contraste y la armonía por analogía.

Armonía por analogía: Este tipo de armonía se da cuando dentro de una misma obra o composición se utilizan colores similares o que tienen algún porcentaje del mismo color primario es decir en una misma obra se utilizan colores análogos o contiguos al primario a emplear.




Armonía por contraste: se genera cuando dentro de una misma obra se utilizan colores complementarios o  que generan algún tipo de contrariedad, pues en el contraste se juega principalmente con las diferencias entre las tonalidades. Entre las diferentes combinaciones de contraste que se pueden encontrar tenemos: el contraste de analogía ,el contraste de frio/calido,
el contraste de colores puros, de claroscuro, de saturación, de colores complementarios, entre otros.



Para finalizar, comparto con ustede las diferentes ejercicios que realice con los modulo que cree con anterioridad  en las otras entrada de este blog, en estos ejercicios utilice la armonía de contraste y la armonía de analogía.










Comentarios

Entradas populares de este blog

TUTORIA 3: Estructuras del diseño